EVALUACIÓN DEL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE EL MODELO CIPP, DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE LA U.E JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. LOS TEQUES. EDO. BOLIVARIANO DE MIRANDA.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Evaluación Educacional
Palabras clave:
Evaluación, diseño de programas ambientales, modelo evaluativo CIPPResumen
La presente investigación tuvo como propósito Evaluar el diseño de un
Programa Educativo Ambiental mediante el Modelo evaluativo CIPP
(Contexto, Insumos, Procesos, Producto) dirigido a los docentes de la U.E.N
“José Gregorio Hernández”. Los Teques. Edo. Bolivariano de Miranda que
contribuya al mejoramiento del manejo de los contenidos ambientales en el
aula. El estudio fue abordado bajo un paradigma Sociocritico de carácter o
enfoque cualitativo bajo el diseño de campo, lo cual tuvo como objeto la
valoración de un (PEA) (programa educativo ambiental), tras un diagnóstico
realizado a 5 docentes de la Institución que fueron los informantes claves
entrevistados y una revisión teórica se logró el diseño del programa en
función de los hallazgos encontrados como fue su necesidad en la Institución
y que el mismo permita fomentar una cultura ambiental. Para ellos se
seleccionó como técnicas usadas para la recolección de información la
observación, las entrevistas semiestrucuturadas apoyado a su vez en
métodos como el análisis de información y la triangulación. Posterior a ello y
consultando bibliografía especializada sobre la temática ambiental, se valido
el diseño del programa y tras los hallazgos encontrados, en relación a la
evaluación de contexto se conoció la realidad institucional y las
características del personal que allí labora, en la evaluación de insumos la
detección de los informantes claves y se logró identificar las necesidades de
los docentes para realizar el primer diseño del programa educativo
ambiental, en la evaluación de proceso se encontró como hallazgo relevante
la valoración el primer diseño (PEA) con apoyo de instrumento evaluativo y
finalmente la evaluación de producto permitió la toma de decisiones para la
reestructuración del PEA para su mejoramiento. La información recolectada
dio indicios a los cambios.