LA SUPERVISIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EMPLEADA POR EL COORDINADOR DEL ÁREA DE SOCIALES HACIA LOS DOCENTES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO EN LA U.E.N. “DIEGO DE LOSADA” EL VALLE DISTRITO CAPITAL

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación Mención Gerencia Educacional

Autores/as

  • Ángel Pérez

Palabras clave:

Juicios gerenciales, Praxis docente, Supervisión, Control

Resumen

Uno de los obstáculos que enfrenta la supervisión, es que es visto como un método de
acecho al docente. El mismo ha de ser percibido como una herramienta para
contrarrestar las desviaciones que se ciernen en el ámbito educativo, de esta manera
se contribuye con el desarrollo integral del individuo. La importancia radica en que el
hecho educativo no debe tomarse a la ligera, porque en el mismo, van inmersos
diversos factores, uno de ellos es la ética. Por este motivo, es que la supervisión cobra
valor en este sentido. Sin embargo, este procedimiento en determinadas ocasiones se
ejecuta sobre criterios que desvían su verdadera intencionalidad, convirtiéndose en un
medio que genera desconfianza, miedo, apatía y desinterés en el mundo docente. Se
plantea entonces, que la supervisión se haga en circunstancias específicas, en primera
instancia que el supervisor cuente con las herramientas y experiencia pedagógica
necesaria para emprender la labor, por otra parte, que el encuentro se produzca bajo
criterios netamente gerenciales dejando a un lado la improvisación y la
descontextualización, igualmente que al docente se le informe debidamente de que
será objeto de una supervisión, y en ese sentido, le permitan saber sobre los
resultados, en aras de subsanar las posibles fallas, pero también obtener el aprendizaje
necesario para la práctica de sus actividades académicas. Para la elaboración de este
estudio, se realizó una investigación de campo, descriptiva y cuantitativa, la
población consta de 120 profesores, se tomó como muestra a 11, que integran el
departamento de sociales, las técnicas empleadas fueron la observación y la encuesta
y el instrumento el cuestionario, validados por juicios de expertos con la fiabilidad
para calcular el Alpha de Cronbach. La conclusión permitió afirmar que la
supervisión debe basarse en juicios gerenciales, didácticos y académicos, para el
control y mejoramiento de la praxis docente.

Descargas

Publicado

2025-03-07

Número

Sección

Trabajo de Grado