MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE TEJEDOR Y AGUIRRE PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE SUPERVISIÓN EJECUTADO POR EL SERVICIO NACIONAL AUTÓNOMO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA (SENIFA)

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Magister en Educación Mención Gerencia Educacional.

Autores/as

  • Florena Delgado

Palabras clave:

Supervisión Educativa y Gestión del Conocimiento

Resumen

El presente estudio tiene como propósito optimizar el proceso de supervisión
ejecutado por el SENIFA. El objetivo general es Proponer el modelo de gestión del
conocimiento de Tejedor y Aguirre; para optimizar el proceso de supervisión
ejecutado por el Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la
Familia (SENIFA); para ello se plantean los siguientes objetivos especifico: (a)
Examinar los procedimientos de supervisión aplicados por el SENIFA en el nivel de
educación inicial, (b) Describir las funciones técnicas, administrativas y sociales de la
supervisión escolar, (c) Contrastar el modelo de gestión del conocimiento de Tejedor
y Aguirre con los procedimiento de supervisión aplicados por el SENIFA, (d)
Plantear el modelo de gestión del conocimiento de Tejedor y Aguirre; para optimizar
el proceso de supervisión ejecutado por el SENIFA. Considerando que la supervisión
permite llevar el seguimiento de los procesos administrativos que se realizan en
función de los objetivos trazados por la organización. La investigación se realizó bajo
el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, la misma es de campo, en un
nivel descriptivo, la información se recolectó por medio de la técnica de la encuesta a
través de un cuestionario. El estudio permitió interpretar la realidad observada en el
proceso de supervisión ejecutado por el SENIFA, concluyendo que este se realiza de
forma mecánica, sin adaptarse a las necesidades de cada centro supervisado.

Descargas

Publicado

2025-02-27

Número

Sección

Trabajo de Grado