EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES EN PERIODO DE PRUEBA (PFADI) EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al grado de Magíster en Educación Mención Evaluación Educacional
Palabras clave:
Programas de formación, evaluación, instructores, perfil profesionalResumen
La formación se ha convertido en factor clave en el éxito de las instituciones, un proceso continuo de formación es clave para que las personas de una organización respondan de manera adecuada ante los cambios, y permite que se desarrollen las competencias necesarias en el desempeño del trabajo. En este sentido, el presente estudio tiene como propósito evaluar el Programa de Formación de Instructores en período de Prueba del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, en función de su contribución a la formación académica de los profesores instructores. Dentro de la fundamentación referencial se consideraron aspectos asociados a formación, evaluación, modelo de Contexto-Insumos-Producto-Proceso (CIPP), entre otros.. Se asumió un paradigma positivista, con un enfoque metodológico cuantitativo, sustentado en una investigación de campo y se consideró la estadística descriptiva para el análisis de los datos. La validez y confiabilidad se determinó a través de juicio de expertos y el coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach. Los participantes fueron profesores egresados del programa. Para recabar la información se aplicó la encuesta a través de un cuestionario de opinión. Los resultados evidencian limitaciones del programa en cuanto a su pertinencia, se percibe más como un programa de inducción que de formación; los talleres y cursos están más dirigidos al cumplimiento de funciones administrativas y de información de procesos administrativos, que a la formación de conocimientos en investigación extensión y docencia; el programa es bien estimado por los profesores, más demanda cubrir en mayor medida las expectativas de los docentes. Es loable que todo docente universitario participe en programas de formación y actualización como parte de su desarrollo profesional, que responda a necesidades individuales, institucionales, profesionales y que la universidad sea coadyudante de su formación permanente, para así mejorar la calidad académica y profesional de su miembros.