La fisicorporalidad y el ejercicio de la función sexual

Autores/as

  • Fernando Alvarado UPEL-Maracay

Resumen

Son muchos los especialistas de diversas áreas del conocimiento, entre los que figuran los sexólogos, que frecuentemente recomiendan la práctica sistemática de actividades físicas, ya que para ellos los aportes a la salud que proporcionan esas actividades son tan reveladores y significativos como importantes. Partiendo de la anterior premisa y del reconocimiento de los aportes a la salud que ofrecen las precitadas actividades, la presente investigación tiene el propósito de generar, desde las vivencias profesionales y académicas de los especialistas del área sociomotriz y sexológica, un referente teórico basado en la Fisicorporalidad, vista como un poderoso coadyuvante en el ejercicio de la función sexual. La estrategia general que se adoptará para la resolución de los problemas planteados, tendrá su mejor aliado en el enfoque multimetódico (cuali-cuantitativo), enmarcado en el tipo de investigación descriptivo-correlacional y de campo y con el imponderable apoyo de la indagación documental. Asimismo, desde la observación participante y de la entrevista no estructurada se buscará interpretar globalmente lo estudiado y desenlazar el sentido de los fenómenos para la comprensión de las precitadas vivencias. El estudio se apoyará en los supuestos teóricos referenciales de Bianco (1991) y de Ramírez (2014). Finalmente, se espera generar un producto intelectual (referente psico-físico), orientado al robustecimiento y, sobre todo, la prolongación de la función sexual del adulto joven y adulto mayor, basado en la concienciación de la práctica racional y no espontánea de la actividad fisicorporal. Dicho producto estará dirigido a la comunidad científica de la psico-sexualidad y de la Fisicorporalidad vistos como prescriptores de oficio, para efectos de la ejercitación psicofísica.

Descargas

Publicado

2025-03-28

Número

Sección

Tesis