“VIEJO DERECHO” Y “NUEVO DERECHO” ÍNSITO EN LA TAREA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA Y JURISPRUDENCIAL. Simbolismos en los aconteceres de formación jurídica

Autores/as

  • Álvaro Camargo Solano

Palabras clave:

viejo y nuevo derecho, formación de abogados, práctica jurisprudencial, Estado Social del Derecho.

Resumen

La práctica jurídica ha tomado, en las últimas décadas, un protagonismo inusitado en la interpretación de la formalidad de la ley bajo la premisa del respeto por la dignidad humana y la observancia de los derechos fundamentales. En este sentido el Estado colombiano se ve abocado a afrontar una nueva realidad en el contexto de la aplicación de las normas por parte de los jueces unipersonales y colegiados. Un hito es la Constitución Política de 1991 en la cual se adopta el Estado Social del Derecho. El sistema jurídico se enfrenta, por un lado con aquellas sentencias de los jueces que limitan sus fallos a las formalidades del imperio de la ley, aplicando el viejo derecho o Derecho Positivo, en acuerdo con la expresión: la ley es dura, pero es la ley. Por el otro, el nuevo derecho apunta a que los fallos judiciales conciten la formalidad jurídica con los saberes populares al aceptarse que cuando la normatividad de la ley no sirve, ha de ser reinterpretada para lograr justicia. En ambas perspectivas el proceso formativo surge como vinculante. El estudio se propuso reconocer, en el marco de la Educación Jurídica, la tarea pedagógica y jurisprudencial respecto al tema, la información, la imagen y la disposición o actitud al respecto de las perspectivas mencionadas que respondió al interrogante planteado ¿Cómo se apuntala, desde la tarea pedagógica universitaria y desde la práctica jurisprudencial, el “nuevo derecho” ínsito en el proyecto social que encarna el Estado colombiano en la actualidad? La búsqueda de datos se apoyó en la Teoría Fundamentada. Los hallazgos reportan un conocimiento tímido desde lo conceptual en los abogados en formación, y un temor de aplicación en los abogados litigantes de una perspectiva, presente en el lenguaje jurídico, y con clara tendencia a constituirse en una teoría de la interpretación judicial imbuida de una ética general que apuntale los principios que deben tutelar una vida digna del ciudadano colombiano.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Tesis