REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS DOCENTES SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN AULAS MULTIGRADO
Resumen
La investigación tuvo como propósito generar constructos teóricos sobre las representaciones sociales de la enseñanza de la lectoescritura en niños de una escuela multigrado. Este propósito derivó de la problemática escolar percibida en una escuela rural con modelo multigrado. Para obtener la información necesaria, se empleó una metodología cualitativa y un enfoque fenomenológico, lo que permitió analizar las representaciones sociales de los docentes en un contexto determinado. Se trabajó con los docentes de la institución, a quienes se les aplicó una entrevista con el fin de conocer sus experiencias y fundamentar sus aportes desde un enfoque teórico y práctico. A partir de ello, se construyeron principios teóricos sobre las representaciones del docente en la enseñanza de la lectoescritura en niños de escuela multigrado, tomando como base las teorías sociocríticas aplicadas a los modelos de educación multigrado. Entre los hallazgos más relevantes, se evidenció que las comunidades rurales tienen disposición para mejorar la calidad educativa de los estudiantes. Asimismo, se identificó que, por parte de los docentes, es necesario perfeccionar las estrategias de enseñanza para optimizar la adquisición de la lectura y la escritura. En conjunto, se destacó la importancia de diseñar estrategias educativas basadas en el contexto en el que se aplican, pero que, a su vez, contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión y la transformación social. Con base en estos hallazgos, se concluyó que es indispensable el planteamiento de principios teóricos que sirvan como guía para vincular el contexto rural con el ámbito educativo. De ello se deduce que la participación de la comunidad rural en los procesos de enseñanza-aprendizaje es fundamental para la conformación de una identidad rural sólida y una representatividad social significativa.