Capital doctoral de la educación matemática en Venezuela
Resumen
Las Tesis Doctorales de autores venezolanos, aprobadas en programas de doctorado genéricos o específicos, tanto nacionales como extranjeros, representan una importante contribución a la consideración de la Educación Matemática como campo científico en Venezuela, se plantea la necesidad de develar susaportes, desde la de Mulino (1974) como la primera defendida por un investigador venezolano en un programa de Doctorado en Educación en Oklahoma State University, hasta la de Arrieche (2019) aprobada en el Doctorado en Educación Matemática de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleo Maracay). Se trata de caracterizar el Capital Doctoral de la Educación Matemática venezolana concebido como el conjunto de teorías, expresiones generales de carácter teorizante, constructos, explicaciones, interpretaciones, comprensiones, descripciones, inferencias, etc. relativas a diferentes fenómenos didácticos asociados a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática, que los educadores matemáticos venezolanos con grado académico de Doctor han generado como aportes a la Educación Matemática en sus respectivas tesis doctorales, esto a partir de la idea de capital culturaldada por Bourdieu (2000) cuando analiza la estructura del campo científico partiendo de las observaciones sobre los comportamientos sociales, que son posibles de ser sometidos a análisis visto que en su estado objetivado constituye un documento que lo muestra y además incorpora el enfoque pentadimensional de González (2005) puesto en práctica en el desarrollo de cada estudio que constituye para Kragh (1989) un hecho histórico por representar el proceso investigativo una actividad humana que interpreta teóricamente la naturaleza. Es de perspectiva Histórica – Descriptiva – Interpretativa, de base documental, concebida como un estudio de casos múltiples, polietápico, cuyo corpus de estudio está constituido por las Tesis Doctorales en Educación Matemática, elaborada por autores venezolanos durante el lapso 1974-2019, y cuyo contenido se analizó tanto cuantitativa como cualitativamente, develando finalmente que la estructura académica cultural de la Educación Matemática en Venezuela arroja un capital doctoral enriquecido en temáticas cuyo interés se orienta por una parte al estudio como disciplina científica y por otra parte la tendencia actual analiza el campo científico, siendo muy importante distinguir como capital.