Autores/as
-
Yennifer Karina Herrera Varela
-
Rovimar Serrano Gómez
Palabras clave:
Alfabetización tecnológica, Accesibilidad Digital, Fenomenología
Resumen
Esta tesis doctoral surgió de la necesidad identificada en algunos habitantes de Sevilla, Zona Bananera, quienes enfrentan dificultades en el manejo de herramientas tecnológicas por desinformación. Esta situación se agravó con la pandemia del COVID-19, donde las instituciones educativas sustituyeron la enseñanza presencial por la modalidad remota; como los padres no se preocupan por estudiar estos presentan un analfabetismo digital alto; trayendo como consecuencia que sus hijos estén sin supervisión en los procesos académicos por desconocimiento del manejo de las diversas herramientas; para mayor comprensión, el uso de las TIC debe permitir la promoción de la Alfabetización Tecnológica en las Zonas Rurales de Colombia. La metodología se manifiesta bajo el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo, fundamentado en un diseño fenomenológico (Gadamer, 1999); analizando la situación planteada se dispuso de entrevistas a informantes claves permite entender las dinámicas sociales y comunitarias asociadas con los miembros de esta zona para favorecer las condiciones académicas de sus hijos. Se consideraron diversos aspectos, que evidenció la necesidad de integrar la tecnología en la educación, empleo y relaciones sociales, aunque las comunidades rurales enfrentan importantes brechas digitales. La falta de acceso a recursos y conocimientos tecnológicos limita sus oportunidades, generando exclusión digital y barreras emocionales que dificultan el aprendizaje. Por ello, es trascendental que el gobierno y las instituciones educativas desarrollen políticas que garanticen accesibilidad y brinden capacitación adecuada. Además, es necesario implementar programas de alfabetización tecnológica adaptados a las necesidades para reducir la brecha digital y asegurar una conexión a internet confiable.
Biografía del autor/a
Yennifer Karina Herrera Varela
Docente de básica primaria en la Institución Educativa Eloy Quintero Araujo ubicada en Bosconia – Cesar. Es Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa, Universidad del Santander (UDES), Bucaramanga - Colombia (2020) y Licenciada en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Universidad Popular del Cesar (UPC), Valledupar – Cesar (2012). Con 10 años de experiencia laboral académica en todos los niveles educativos en instituciones públicas y privadas. Experiencia laboral: en el colegio Liceo “Gabriel García Márquez” como docente del área de ciencias naturales en todo el bachillerato (2012 - 2013); en la mitad del 2013 en el Colegio Fundación Manuela Beltrán, con el mismo cargo. Desde el año 2016 por los siguientes cuatro años en la Caja De Compensación Familiar Del Cesar (COMFACESAR) laboró como Profesor de Establecimiento Particular en el colegio COMFACESAR “Rodolfo Campo Soto” en los niveles de básica primaria y secundaria. En el 2020 como docente adscrito al Departamento de Pedagogía de la Universidad Popular del Cesar asesorando Prácticas Profesionales en la licenciatura de donde egrese. En el 2021 ingresó como provisional al magisterio del Magdalena en la Institución Educativa Departamental Humberto Velásquez García como docente de básica primaria por dos años y medio; luego pasó a la secretaría de Educación Departamental del Cesar, donde labora actualmente (2024). Experiencia académica: Comité Organizador en el II Congreso Internacional de investigación e Innovación en Educación – Cartagena, marzo 2022.
Rovimar Serrano Gómez
Profesora jubilada del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC), donde alcanzó la categoría de profesora titular a dedicación exclusiva. Es Máster de Formación Permanente en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva por la Universidad de Valencia, España (2023). Fue becaria de la Fundación Baden-Württemberg en la Escuela de Graduados de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Heidelberg (HGGS, 2019-2021), en Alemania. Posee un Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe (UPEL-IPC, 2013), una Maestría en Educación, mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción (UPEL-IPC, 2005), y es Especialista en Telemática e Informática en Educación a Distancia por la Universidad Nacional Abierta (UNA, 2010). Además, cuenta con un Diplomado en Arqueología para Artistas y Artesanos (UNEFM, 2015) y se certificó como Experta en Procesos E-learning en FATLA (2011). Ha sido editora de la revista Tópicos de Cultura (2018-2023) y es investigadora activa en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Educativa “Dr. Mario Szczurek” (CIDTEMS) y en el Centro de Investigaciones Culturales “Mariano Picón Salas” (CIMAPISA). Su línea de investigación se centra en el estudio del juego y el juguete ancestral, así como en la innovación pedagógica y tecnológica.