MODELO DIDÁCTICO BASADO EN UN ENFOQUE INTEGRAL PARA POTENCIAR DE MANERA EFECTIVA EL PENSAMIENTO CREATIVO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

Autores/as

  • Yudis Arrieta
  • Xiomara Rojas

Palabras clave:

educación secundaria, enfoque integral, modelo didáctico, pensamiento creativo

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito construir un modelo didáctico basado en un enfoque integral para potenciar de manera efectiva el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria en la región caribe colombiana. Se adopta un paradigma interpretativo y un enfoque fenomenológico-hermenéutico de Van Manen. En ese sentido, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y observaciones a tres estudiantes y tres docentes de cada institución. Los referentes teóricos incluyen el modelo didáctico de Vygotsky (1920), que destaca la interacción social en el aprendizaje, y las teorías de pensamiento creativo de Sternberg (1987) y Guilford (1950), que subrayan la divergencia y la evaluación en los procesos creativos. Los hallazgos indican que los docentes consideran esencial, integrar las dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y culturales en la educación para fomentar la creatividad. Se implementaron estrategias innovadoras como talleres de arte, proyectos grupales y sesiones de brainstorming, desarrollando notablemente la participación y la calidad de los productos creativos de los estudiantes. El modelo didáctico propuesto refleja fielmente la realidad de las instituciones educativas locales y está alineado con las características y necesidades específicas del contexto educativo. Así mismo, demostró efectividad en el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes y resaltó la necesidad de formación continua para docentes, la mejora de la infraestructura tecnológica y el respaldo de políticas educativas que favorezcan un enfoque integral. Por ende el modelo tiene el potencial de ser implementado con éxito en las instituciones educativas de la región caribe, beneficiando significativamente el desarrollo del pensamiento creativo de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Yudis Arrieta

doctoranda en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, posee una sólida formación académica que incluye una Maestría en Educación de la Red de Universidades Estatales del Caribe Colombiano SUE Caribe – Universidad de Sucre (2019), una Especialización en Planeación Educativa y Planes de Desarrollo de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos (2012), y una Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR (2007). Complementa su formación con diversos diplomados en áreas como Prácticas de Lectura y Escritura, Docencia Universitaria, Evaluación de Aprendizajes, y Diversidad e Inclusión, así como una formación integral en TIC e Innovación por PROFUTURO. Actualmente se desempeña como docente catedrática en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR, en la facultad de humanidades, programa de pedagogía infantil. Su perfil investigador se evidencia con la publicación de un artículo sobre percepciones de educación inclusiva en 2022 y su registro ORCID (https://orcid.org/0000-0003-4796-9794). Arrieta destaca por sus competencias en el manejo de herramientas TIC y plataformas educativas, su experiencia en docencia universitaria e investigación educativa, y su especialización en educación inclusiva y planeación educativa, lo que la posiciona como una profesional integral en el campo de la educación.

Xiomara Rojas

Xiomara Rojas, Doctorado en Educación, Magíster en Educación Mención Orientación, Profesora de Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje, Maestra de Educación Especial Mención Dificultades del Aprendizaje (UPEL-IPC). Postdoctorado en Investigación UPEL-Maracay, Diplomado en Metodología de la Investigación UPEL-IPC. Diplomada formación de tutores escolares para colegios inclusivos. Profesora de Pregrado y Postgrado (UPEL-IPC) adscrita al Departamento de Pedagogía, en la Cátedra Orientación Educativa. Profesora de Postgrado: Programa de la Maestría en Educación mención Orientación Educativa UPEL-IMPM Mérida. Profesora de Postgrado: Asesor-tutor-jurado en el Programa Educación mención Procesos de Aprendizaje y Gerencia Educativa. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Profesora de Postgrado en el Programa Doctorado en Educación: UPEL-IPC Convenio: UPEL-IPC-Polinorte Cartagena Colombia. Profesora del Diplomado en Metodología de Investigación. Profesora del Módulo de Iniciación Universitaria. Instituto Universitario IUTA Profesora del Curso Competencias Interactivas en TIC Subdirección de Extensión UPEL-IPC. Miembro activo de la Comisión Editorial de la Revista Gaceta de Pedagogía UPEL-IPC. Publicación de Artículos en revistas como autora de investigaciones y publicaciones. Miembro ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4213-6614. Miembro activo de la Línea de Investigación Desarrollo del Talento Organizacional (LIDTOR). Miembro activo en Proyectos de Investigación financiado y no financiado UPEL-IPC. Organizadora, Asistente, Forista y Ponente en Eventos de Investigación de carácter Nacional e Internacional. Asesora, Tutora y Jurado en Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctoral. Asesora en Orientación Educativa. Manejo de Tecnología en Programas de Microsoft Office Word, Power Point, Excel. Uso de Herramientas de Internet: Web Whatsapp.com, Google Classroom, Google Duo, Jitsy, Google Teams, Google Meet, Zoom, Twitter, Telegram, Instagram, Correo electrónico (Hotmail.com-Gmail.com) entre otras plataformas. Manejo del Software Estadístico Multilenguaje Full versión actualizada, diseñado para las Ciencias Sociales (SPSS). Manejo de equipos Tecnológicos: Impresoras EPSON, HP, Videos Tutoriales YouTube, PC, Laptop, Móvil, Tablet entre otros.

Descargas

Publicado

2025-03-07

Número

Sección

Tesis