FENOMENOLOGÍA DE LAS ACTITUDES DOCENTES EN LA MOTIVACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

Autores/as

  • Jorge Elías Ospina Campo
  • René Delgado

Palabras clave:

actitudes docentes, aprendizaje de las matemáticas, motivación para aprender

Resumen

Las actitudes docentes impactan diferentes aspectos de la vida de los estudiantes, de ahí que el propósito de ésta investigación fue interpretar dichas actitudes en la motivación del estudiante para aprender matemáticas. Partiendo de las experiencias vividas por los docentes en la didáctica de las matemáticas, se logró atribuir significado a las actitudes que ellos asumen durante su práctica educativa con respecto a la motivación del aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de bachillerato, teniendo como escenario tres instituciones de la ciudad de Valledupar. Teóricamente se sustenta en los aportes de Gómez Chacón (2000, 2007 y 2010) y Martínez Padrón (2014 y 2021), entre otros. El estudio se realizó de acuerdo con las fases del método fenomenológico hermenéutico propuesto por Van Manen (2003), donde las actividades investigativas fueron de naturaleza empírica y reflexiva, bajo el criterio de informantes clave, que en este caso fueron seis docentes, seis estudiantes y el investigador; siendo los instrumentos el guion de entrevista y la hoja de registro anecdótico. A partir de las temáticas emergidas de las vivencias de los informantes, el marco teórico y el análisis diagramático realizado con el apoyo del programa ATLAS.ti, se construyó una aproximación teórica sobre la base de describir e interpretar las experiencias vividas desde la visión de las actitudes de los docentes en la motivación de los estudiantes de bachillerato para que estos aprendan matemáticas; con ese fin, se consideraron los componentes cognitivo, afectivo e intencional de las actitudes, así como la transposición didáctica para un aprendizaje significativo desde las acciones motivadoras del docente. A modo de aproximación conclusiva, se pudo develar las percepciones de los estudiantes con respecto a las actitudes de los docentes en la motivación del aprendizaje de las matemáticas y, además, comprender los significados que los docentes otorgan a la motivación de los estudiantes.

Biografía del autor/a

Jorge Elías Ospina Campo

Jorge Elías Ospina Campo (https://orcid.org/0000-0002-0141-6521), identificado con la cédula de ciudadanía número 77.175.297 de la ciudad Valledupar, hizo sus estudios de pregrado en la Universidad Popular del Cesar, donde obtuvo el título de Licenciado en Matemáticas y Física. Posteriormente, estudió en la Universidad de Santander (UDES) donde hizo la Especialización en Administración de la Informática Educativa y la Maestría en Gestión de la Informática Educativa. Actualmente estudia en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela en convenio con Polinorte de Colombia. Trabajó en diferentes Instituciones Educativas en el Departamento del Cesar y del municipio de Valledupar, fue docente en el I.D.E.A. de la Universidad del Magdalena y actualmente se desempeña como docente de matemáticas y física en la Institución Educativa Leonidas Acuña de Valledupar. En el año 2022 la Revista Gaceta de Pedagogía publicó un artículo de su autoría, titulado: Actitudes docentes que afectan la motivación del estudiante para aprender matemáticas.

René Delgado

Profesor en Educación Integral Mención Matemática, Especialista en Gerencia Educativa, Magister en Evaluación Educacional y Doctor en Educación con estudios postdoctorales en Currículo y en Educación Latinoamericana y el Caribe. Profesor Jubilado adscrito al Departamento de Práctica Profesional en Categoría de Titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Fue Coordinador del Programa Académico de la Especialidad Educación Integral, jefe del Área Didáctica de la Especialidad del Departamento de Práctica Profesional, Coordinador del Núcleo de Investigación de Práctica Profesional, Coordinador del Subprograma de Postgrado Maestría en Evaluación Educacional; Coordinador de la Línea de Investigación Construcción del Conocimiento y Formación Docente. Además, fue Coordinador de Investigación y Postgrado del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura.
Actualmente es el Coordinador Nacional del Programa de Evaluación Estudiantil en el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - Venezuela) y asesor curricular en el Vicerrectorado Regional de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre- (UNEXPO - Venezuela). Facilitador de cursos y seminarios en el postgrado de la UPEL, convenio POLINORTE – UPEL y UNEXPO. Tutor y Jurado nacional e internacional en varios trabajos de grado de maestría y tesis doctorales, actualmente en el Doctorado en Educación, convenio POLINORTE – UPEL. También es facilitador en el Diplomado de Investigación y en el Doctorado en Educación Matemática en este mismo convenio.

Descargas

Publicado

2025-03-07

Número

Sección

Tesis