Autores/as
-
Jully Catherine Cordero Arteaga
-
René Delgado La Rosa
Palabras clave:
experiencias vividas, ansiedad matemática, autoconcepto matemático
Resumen
Las matemáticas constituyen un saber fundamental para la vida en sociedad. Sin embargo, algunas personas ante el proceso de aprendizaje de esta área de conocimiento experimentan sensaciones de fastidio, desinterés, apatía, desmotivación e incluso miedo o temor, estado que representa la ansiedad matemática. Esta condición se asocia al autoconcepto matemático, el cual comprende la percepción que posee cada individuo de sí mismo, al enfrentarse a contenidos matemáticos. Mediante esta investigación se genera una aproximación teórica fenomenológica sobre las experiencias vividas en la formación del autoconcepto y la manifestación de la ansiedad en el área de la matemática en estudiantes de educación media de la comuna cinco, en el municipio de Valledupar, Colombia, enmarcado en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método fenomenológico hermenéutico de Van Manen. Los informantes clave fueron alumnos pertenecientes al grado décimo, con autoconcepto matemático negativo y/o historial de conductas asociadas a la ansiedad matemática. Los hallazgos demostraron que la construcción del autoconcepto de un individuo en matemáticas está influenciada por la percepción externa, la comprensión de esta disciplina y el desempeño académico. La aproximación teórica sostiene que este autoconcepto está modelado tanto por el entendimiento de los conceptos matemáticos como por el rendimiento académico y la opinión de los otros. En el proceso de asimilación de las matemáticas interviene la madurez emocional, que a su vez impacta el rendimiento académico. Un autoconcepto negativo en esta área puede desencadenar ansiedad matemática y bajo rendimiento, lo que genera un ciclo vicioso que refuerza esta dinámica negativa. Esto llevó a concluir la necesidad de desarrollar intervenciones educativas centradas en mejorar la percepción social y emocional, así como en la implementación de estrategias pedagógicas que fortalezcan la comprensión de las matemáticas y el interés por su aprendizaje, mejorando el autoconcepto y el rendimiento académico de los estudiantes.
Biografía del autor/a
Jully Catherine Cordero Arteaga
Jully Catherine Cordero Arteaga, identificada con cédula de ciudadanía número 1065661389 y correo electrónico jullycordero@gmail.com. Egresada del programa de Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental del Libertador (UPEL). Magíster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Máster Executive en Project Management (MBA) del Instituto Europeo de Posgrado (IEP). Magíster en Dirección General con énfasis en Gerencia de Proyectos
de la Universidad Europea de Monterrey. Ingeniera Industrial de la Universidad de Santander (UDES). Abogada de la Universidad Popular del Cesar (UPC). Actualmente, es la coordinadora académica de la Institución Educativa Consuelo Araujo Noguera adscrita a la secretaria de educación del municipio de Valledupar, Cesar, Colombia. Fue docente de matemáticas en secundaria y media del magisterio colombiano, a través de la secretaria de educación del departamento del Cesar y la secretaria de educación del municipio de Valledupar. Coordinadora de calidad y talento humano en entidades privadas. Con ORCID https://orcid.org/0000-0003-2487-1575 Entre sus Publicaciones se encuentra: (a) Cordero, J. (2022). Inteligencia emocional en la ansiedad matemática. Revista Gaceta de Pedagogía, 43, 23-40. Disponible:https://revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/948/865 (b) Cordero, J. (2021). Conociendo la ansiedad matemática. El rol del docente. Revista Franz Tamayo, 3(7), 260-276. Disponible: http://dx.doi.org/10.33996/franztamayo.v3i7.583 (c) Cordero, J. (Diciembre, 2020).
Ansiedad Matemática y los Procesos Cognoscitivos Básicos en Estudiantes de Educación Media. En: I Congreso internacional virtual Práctica Pedagógica, Investigación y Educación Inclusiva. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Corporación Politécnico del Norte (Org.), Cartagena de Indias, Colombia. [Memoria digital]. Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental
René Delgado La Rosa
René Delgado, titular de la C.I. N° 6.929.171, identificado académicamente bajo el orcid.org/0000-0003-0076-0037, realizó sus estudios como Profesor en Educación Integral Mención Matemática, Especialista en Gerencia Educativa, Magister en Evaluación Educacional y Doctor en Educación con estudios postdoctorales en Currículo y en Educación Latinoamericana y el Caribe. Profesor Jubilado adscrito al Departamento de Práctica Profesional en Categoría de Titular a Dedicación Exclusiva de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Fue Coordinador del Programa Académico de la Especialidad Educación Integral, jefe del Área Didáctica de la Especialidad del Departamento de Práctica Profesional, Coordinador del Núcleo de Investigación de Práctica Profesional, Coordinador del Subprograma de Postgrado Maestría en Evaluación Educacional; Coordinador de la Línea de Investigación Construcción del Conocimiento y Formación Docente. Además, fue Coordinador de Investigación y Postgrado del Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura. Actualmente es el Coordinador Nacional del Programa de Evaluación Estudiantil en el Vicerrectorado de Docencia de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL - Venezuela) y asesor curricular en el Vicerrectorado Regional de la Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre- (UNEXPO - Venezuela). Facilitador de cursos y seminarios en el postgrado de la UPEL, convenio POLINORTE – UPEL y UNEXPO. Tutor y Jurado nacional e internacional en varios trabajos de grado de maestría y tesis doctorales, actualmente en el Doctorado en Educación, convenio POLINORTE – UPEL. También es facilitador en el Diplomado de Investigación y en el Doctorado en Educación Matemática en este mismo convenio. Ponente en diferentes eventos en el campo educativo, curricular, evaluativo e investigativo. Ultimas ponencias realizadas: (a) La práctica pedagógica en el aula inclusiva: un espacio para el aprendizaje expansivo, III Congreso Internacional de Práctica Pedagógica, Investigación y La Educación Inclusiva dentro del marco de la cooperación entre la Corporación Politécnico del Norte (POLINORTE) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (Colombia, 04/11/2023) y, (b) La reflexión en la práctica profesional: Un mecanismo para la construcción del conocimiento, UPEL – IPMJMSM (02/04/2024). Investigador activo en la línea de investigación Laboratorio Socioeducativo del IPC – UPEL. Actualmente está desarrollando el Proyecto de Investigación titulado: Significados y formas de participación en la actividad investigativa universitaria. Articulista y árbitro en revistas nacionales e internacionales. Último artículo publicado: La mirada democrática del currículo por competencias: algunos principios orientadores, en el Libro Crónicas del Currículo por Competencia, Construcción Colectiva, Edición 2021. Además, tiene un artículo en construcción titulado Gestión del Conocimiento: Una experiencia desde la Coordinación Nacional del Programa de Evaluación Estudiantil de la UPEL.