Espacios de formación complementaria de los educadores matemáticos venezolanos
Resumen
En Venezuela la Educación Matemática vista como un campo para la producción de conocimiento, se ha ido consolidando progresivamente como disciplina científica; ello hace necesario realizar estudios que examinen la trayectoria del desarrollo histórico de la Educación Matemática en nuestro país. En consideración a esta inquietud resultó como asunto de interés indagatorio en esta tesis doctoral, Conceptualizar teóricamente los Espacios de Formación Complementaria de los Educadores Matemáticos Venezolanos (EFC-EMV) a partir de la caracterización de la Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática (EVEM). Para ello, se tomó en cuenta el carácter social de la ciencia propuestos por Bernal; así como la posición del desarrollo como campo disciplinario de la Historia en Barros; de Fleck, sus ideas relativas a Estilos de Pensamiento, Círculos Esotéricos y Exotéricos; de Toulmin, la noción de Evolucionismo Conceptual; de Bourdieu, la idea de Campo Científico; en tanto que de Beyer y Belisario, se incorporó la visión sistémica de la Educación Matemática en Venezuela. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló bajo un paradigma cualitativo enmarcado en una perspectiva Histórica, Descriptica e Interpretativa; debido a la naturaleza de su propósito, su diseño correspondió con un estudio de Caso Instrumental, Único, Crítico y Accesible; basado en dos dimensiones: Documental y Testimonial; para esta última se utilizó la técnica de la entrevistas en profundidad a informantes clave, y se relacionaron con las vivencias de la propia investigadora. El análisis se realizó mediante el proceso de categorización, para luego procesar esa información mediante la triangulación de fuentes que incluyen los puntos de vista de los entrevistados – la investigadora – y la teoría, obteniendo la conceptualización de los EFC-EMC a través de sustentos teóricos.