Autores/as
-
Wilman Andrés Camilo Camilo
-
Rovimar Serrano Gómez
Palabras clave:
aprendizaje, autonomía en el aprendizaje, pensamiento crítico, modelo didáctico, educación universitaria
Resumen
La presente tesis doctoral tuvo como propósito general develar un Modelo Teórico que permita el fortalecimiento del vínculo entre el pensamiento crítico y la autonomía de aprendizaje en los estudiantes de la Universidad del Valle Sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Se abordó la investigación a través de la ruta metodológica acorde al paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y método fenomenológico hermenéutico. La fundamentación de la investigación se basó en Facione (2007), López (2012), Paul y Elder (2007), Rodríguez (2014), entre otros. Se consideraron como actores, ocho docentes y once estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, del Departamento de Matemáticas, de la Universidad del Valle Sede Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Se utilizó como técnica para la obtención de la información la entrevista a profundidad, empleando como instrumentos: diario de campo, guías de entrevistas. Los hallazgos generaron cuatro categorías emergentes: Concepción del Pensamiento Crítico, Aprendizaje Autónomo, Lectura Crítica y Modelo Didáctico. Como reflexión final se generó un Modelo Didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía de aprendizaje, estructurado por cuatro elementos principales que son el docente, el estudiante, las estrategias y los recursos; además de aspectos renovadores como la capacitación y formación continua tanto teórica como de la práctica del docente.
Biografía del autor/a
Wilman Andrés Camilo Camilo
Wilman Andrés Camilo Camilo es un docente que actualmente labora en las instituciones: Jorge Eliécer Gaitán, Teresa Calderón e Instituto Constructivista Colombiano (INSCOC), Ingeniero Agroindustrial de profesión de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Magíster en Educación de la Universidad Americana de Europa (UNADE) y actualmente estudia doctorado en educación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) e ingeniero agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia. Algunas de sus publicaciones: 1. Cuentos infantiles para optimizar el proceso de la lectoescritura: una mirada innovadora. [Conferencista]. Congreso internacional de neuro: psicología, educación y aprendizaje. Cartagena, Colombia. https://es.calameo.com/read/005875340a08b824b90e8
2. El pensamiento crítico y la investigación científica desde la perspectiva de un pensador crítico. Revista Gaceta Pedagógica. (47), 276-297 ISSN:2959-1872. Disponible en: https://doi.org/10.56219/rgp.vi47.2355.
3.Pensamiento crítico en las universidades. Hacia una descolonización de las ideas. [Conferencista]. Simposio acercándonos al Caribe, Venezuela. Disponible: https://sites.google.com/view/simposiocaribe /programa?authuser=0.
Rovimar Serrano Gómez
Rovimar Serrano Gómez es profesora jubilada del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC), donde alcanzó la categoría de profesora titular a dedicación exclusiva. EsMáster de Formación Permanente en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva por la Universidad de Valencia, España (2023). Fue becaria de la Fundación Baden-Württemberg en la Escuela de Graduados de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Heidelberg (HGGS, 2019-2021), en Alemania. Posee un Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y El Caribe (UPEL-IPC, 2013), una Maestría en Educación, mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción (UPEL-IPC, 2005), y es Especialista en Telemática e Informática en Educación a Distancia por la Universidad Nacional Abierta (UNA, 2010). Además, cuenta con un Diplomado en Arqueología para
Artistas y Artesanos (UNEFM, 2015) y se certificó como Experta en Procesos E-learning en FATLA (2011). Ha sido editora de la revista Tópicos de Cultura (2018-2023) y es investigadora activa en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Educativa “Dr. Mario Szczurek” (CIDTEMS) y en el Centro de Investigaciones Culturales “Mariano Picón Salas” (CIMAPISA). Su línea de investigación se centra en el estudio del juego y el juguete ancestral, así como en la innovación pedagógica y tecnológica.
Algunas publicaciones:
1. "Sentido y Significados atribuidos a Juegos y Juguetes en la historia de un
Guarenero" (2009). SAPIENS. Revista Universitaria de Investigación, Vol. 10,
No. 2.
2. "Cuéntame tu experiencia en el curso online. Empleo de la entrevista cualitativa
como técnica para la Investigación Cualitativa" (2009). Quaderns Digital.
3. "Currículo, internet y matemáticas escolares" (2010). Integra Educativa, Vol. III,
Nº 2, pp. 263-278.
247
4. "Algunas consideraciones para el diseño de páginas web educativas" (2010).
Revista de Educación Laurus, pp. 146-165.
5. "Productividad del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Dr. Mario
Szczurek" (2008). Revista de Investigación.
6. "Desarrollo autoinstruccional multimedia para el uso del programa Micromundos
en laboratorios de computación" (2005). Revista de Investigación.
7. "Alexi José Rojas Guerra, al resguardo de nuestra herencia ancestral" (2021).
Tópicos de Cultura: América Latina y El Caribe. 8. "Fran Soteldo y una ciudad que se abraza en sus colores" (2021). Tópicos de Cultura: América Latina y El Caribe.