Didáctica de las matemáticas aplicadas
Resumen
Mucho se ha dicho de las bondades que tiene el estudio de las matemáticas en el desarrollo intelectual de las personas. Ciertamente, durante las clases de matemática se presentan actividades que le permiten al estudiante ser lógico, razonar ordenadamente y tener una mente preparada para el pensamiento crítico y la abstracción, pero la mayoría de las veces, las actividades propuestas en el aula están más enfocadas hacia la adquisición de su componente tecnológico, que del práctico. Es por ello que se hace necesario desarrollar un dispositivo que ayude a dirigir la actividad matemática hacia su fin más preciado, su razón de ser, porque es en ella que los estudiantes pueden encontrar motivación para desencadenar un proceso de aprendizaje con resultados significativos que les permita, no solo responder a los problemas habituales de la matemática, sino que también estén preparados para resolver situaciones reales (típicas o atípicas) propias de su campo de estudio. En este sentido, y para contribuir a tales fines, se realizó una investigación de campo no experimental bajo el paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, para la cual se llevó a cabo una revisión documental con base en el marco teórico de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, el Análisis Didáctico y las representaciones semióticas, además de aplicar una prueba diagnóstica y entrevistas semiestructuradas a informantes claves para categorizar y triangular los datos recolectados, y de acuerdo a los resultados obtenidos, atender los aspectos que podrían estar incidiendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las aplicaciones de integral definida.
Descriptores: Integral definida. Matemática Aplicada, Mejoramiento contínuo