Los diablos danzantes como visión gnoseológica Un patrimonio cultural sobre su Trascendencia geolocal.
Resumen
El principal propósito de la presente propuesta investigativa es: Generar una aproximación teórica como visión gnoseológica del patrimonio cultural inmaterial, en particular de los Diablos Danzantes de Turiamo (pobladores desterrados), desde su trascendencia geolocal, ubicados en Maracay. Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa desde el método fenomenológico y el enfoque Geohistórico. Para recabar la información se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad, en procura de develar, como aporte gnoseológico y epistemológico aquellas informaciones contenidas en las voces y memorias (expresas y latentes) a cinco (05) informantes claves (incluyendo patrimonios vivientes) directamente vinculados con la manifestación a investigar, sumado a la intuición propia. Destaca la importancia de este legado histórico ancestral desde la contemporaneidad, con intención de fortalecer la identidad, a partir de los caracteres presentes, importancia e impacto en la sociedad venezolana del primero de diversos patrimonios culturales inmateriales en esta nación, reconocido por la UNESCO (2012), siendo un gran impulsor de alta motivación para preservar en el tiempo dicha manifestación. En la entidad federal Aragua, hace existencia activa, cinco (5) de onces (11) cofradías (Turiamo, Chuao, Ocumare de la costa, Cata, Cuyagua), cada una de ellas con sus particularidades. Esta manifestación mítico religiosa, a pesar de representar uno de los mayores logros culturales de la nación venezolana en el pasado cercano, ha venido cediendo en la dinámica socio-cultural del presente, espacio, importancia, presencia e influencia entre los ciudadanos y pobladores que hacen vida en las comunidades, donde está presente.
Descriptores: Patrimonio Cultural, Identidad, Diablos Danzantes, Geohistoria.