CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA RED SOCIAL FACEBOOK EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Autores/as

Palabras clave:

construcción del conocimiento, redes sociales, facebook, educación universitaria

Resumen

Reconociendo el papel fundamental de las TIC en la educación y la importancia que tiene la integración de las herramientas 2.0 al contexto cotidiano comunicativo y en las interrelaciones personales, se considera necesario que la formación de los docentes esté a la vanguardia en lo que a ciberespacio y redes sociales se refiere, en cuanto al desarrollo de competencias tecnológicas. Bajo esta premisa y de acuerdo con las vivencias experimentadas por la autora de este trabajo en el transcurso de los últimos años, con la utilización de grupos de Facebook como herramienta de apoyo complementaria a las clases presenciales de los cursos que administraba a nivel universitario para la construcción del conocimiento académico, surgieron diversas incertidumbres respecto al uso y participación en dicha red por parte de los estudiantes de pregrado, profesionalización y postgrado en la Extensión Nueva Cúa del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (ahora Extensión Valles del Tuy). En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad generar teorizaciones que contribuyan a comprender los procesos de construcción del conocimiento desde la red social Facebook en los estudiantes de educación universitaria. El marco referencial estuvo constituido por los aportes de la teoría de la equilibración de Piaget (1978), el aprendizaje significativo de Ausbel (1983) y el cambio Conceptual de Pozo (1998); además, se empleó la estrategia de la clase invertida de Khan (2014) y del método SAMR de Puentedura desde los grupos de Facebook. Metodológicamente, se compararon los datos obtenidos a través de entrevistas grupales, entrevistas escritas y el análisis de contenido desde el Paradigma Cualitativo – Interpretativo, aplicando la Teoría Fundamentada a través del Método Comparativo Continuo de Strauss y Corbin (2002). En este estudio se demuestra que: la mayoría de los estudiantes de pregrado presentan perturbaciones de tipo Alpha ante actividades informativas, reflexivas y conceptuales, mientras que en las actividades prácticas y sociales algunos estudiantes presentaron perturbaciones del tipo beta y sólo uno de tipo gamma. En cuanto a Profesionalización, los estudiantes presentaron perturbaciones de tipo Alpha en actividades informativas, prácticas y reflexivas, mientras que para actividades de tipo conceptual y social, la mitad suelen ser del tipo beta. Por último, los estudiantes de Postgrado, presentaron perturbaciones tipo Alpha ante actividades informativas, prácticas y conceptuales, mientras que en actividades reflexivas y sociales, casi todos demostraron ser tipo beta, exceptuando dos participantes que son de tipo gamma. Esto llevó a concluir, que en el contexto estudiantil estudiado, aún falta formación en este tipo medios y el proceso de construcción de conocimiento, va a depender de la madurez académica del aprendiz.

Biografía del autor/a

Yudika A. Jarque Patiño, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda

Profesora Integral, Maestría en Educación mención Estrategias de Aprendizaje. Adscrita al Departamento de Pedagogía.

René Delgado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Miranda

Tutor. 

Archivos adicionales

Publicado

2023-03-19

Número

Sección

Tesis