https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/issue/feed TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA 2025-03-10T16:03:58+00:00 Open Journal Systems https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1622 Matemática en la praxis de los artesanos: Un estudio realizado en Camunare del Municipio Arístides Bastidas del estado Yaracuy 2025-02-03T01:46:42+00:00 Javier Eduardo Mora Mora maestriaimatematica@gmail.com promocion.difusion.ipb promocion.difusion.ipb@upel.edu.ve <p>La presente investigación tiene como propósito develar la presencia de la matemática en la praxis de los artesanos del barro. Así que valiéndonos de la fenomenología y la hermenéutica interpretamos la incidencia de este lenguaje y los beneficios significativos que aporta su utilidad en los sujetos que participan en la transformación de esa materia prima. Para examinar y sustentar esta hipótesis de trabajo partiremos de los fundamentos teóricos que hemos reunido alrededor de esta ciencia formal. Si echamos un vistazo al radio de acción alcanzado por esta disciplina&nbsp;nos enteramos sobre las implicaciones que ésta ha tenido en el curso de nuestro quehacer diario. Según la Etnomatemàtica de D´ambrosio (2014), en los sectores de producción de la vida cotidiana y del imaginario popular existen diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Éstas las podemos detectar durante el proceso de elaboración de los derivados del barro. Por otro lado, Bishop (1999) observa que también esas experiencias están universalizadas puesto que se encuentran presentes en todas las culturas y consisten en: contar, diseñar, construir, medir, localizar, reproducir y jugar, por último, explicar. En consecuencia, este proyecto está circunscrito a los paradigmas emergentes apoyados en la metodología cualitativa, los que acentúan nuestra orientación hacia el método fenomenológico y la interpretación hermenéutica. Este enfoque permitió triangular una información inherente a la entrevista en profundidad, la observación no participante y las teorías relacionadas con esa praxis artesanal a los fines de cimentar un acercamiento teórico con relación a los significados y sentidos atribuidos por los artesanos de la Comunidad de Camunare del Municipio Arístides Bastidas del estado Yaracuy.</p> 2025-02-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Eduardo Mora Mora; promocion.difusion.ipb https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1537 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN TIEMPOS DEL GENERAL JUAN VICENTE GÓMEZ (1908-1935): ENTRE LA CORRIENTE MODERNIZADORA POSITIVISTA Y LA REALIDAD DE LA AUTOCRACIA 2024-11-01T15:53:47+00:00 José Alexander Machuca i@gmail.com <p>Este estudio se realiza con el fin de caracterizar la legislación educativa en tiempos de Juan Vicente Gómez (1908-1935) en función de los rasgos político-ideológicos presentes en el régimen. Este tiempo, que se puede definir como transicional por muchos aspectos, se presenta como de gran interés en la historiografía venezolana. Se trata de una etapa en la que se supera (desde el punto de vista educativo) la influencia del guzmancismo, que ya es bastante decir. Se dan pasos importantes en función de la modernización del sistema educativo venezolano y sus alcances, bajo la égida de los intelectuales del pensamiento positivo, pero que sin embargo, van a confrontarse con una realidad político-educativa muy propia de los crueles rasgos que presenta la autocracia gomecista. Se avanza, en este tiempo, en la superación del cruento caudillismo que por casi cien años marcó la vida política, económica, social y cultural de la nación, pero se pasa a una particular forma de dominación que enfrentaría, a sangre y fuego, y apoyándose en un nuevo poderío militar-policial, todo tipo de resistencia y oposición. Para el desarrollo de este trabajo se apela a una investigación de tipo documental, con respaldo en el método histórico, mediante la búsqueda, fichaje y posterior análisis de las diversas fuentes consultadas, desde las bibliográficas hasta los documentos ubicados en los repositorios virtuales y físicos especializados. Una vez concretado el estudio, se puede afirmar que este sirve de valioso aporte en lo pedagógico, lo teórico, lo investigativo y lo axiológico, por cuanto significa una contribución, sobre todo para el aspecto del conocimiento crítico y la enseñanza de la historia venezolana en todos los niveles del sistema educativo.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Alexander Machuca https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1885 ESTRATEGIAS INNOVADORASPARA FORTALECER LAS PRACTICAS EVALUATIVAS EN LOS DOCENTES DE EDUCACION MEDIAGENERAL DE LA U.E GENERALÍSIMO FRANCISCO DE MIRANDA. PUERTO LA CRUZ ESTADO ANZOÁTEGUI 2025-03-10T16:03:58+00:00 Clevel Gómez postgrado.sisomartinez@gmail.com <p>Considerando la evaluación como parte esencial del proceso de enseñanza,<br>capaz de proporcionar información relevante, con el fin de ayudar a la toma de<br>decisiones necesarias para la reorientación del aprendizaje y la regulación del<br>proceso educativo, se deriva esta investigación con el Propósito General de<br>Proponer estrategias innovadoras para el fortalecimiento de las prácticas<br>evaluativas en los docentes<br>de Educación Media General de la U.E<br>Generalísimo Francisco de Miranda ubicada en Puerto La Cruz Estado<br>Anzoátegui. La investigación está vinculada con la Línea de Investigación:<br>Evaluación Educacional. Teóricamente y desde la perspectiva evaluativa, este<br>estudio asume el modelo de Contexto, Insumos, Procesos y Productos (C.I.P.P)<br>de Stufflebeam, que representa un enfoque de evaluación global e integrador. La<br>investigación está enmarcada en el paradigma positivista, enfoque cuantitativo,<br>con diseño no experimental, tipo de campo, nivel proyectivo. Modalidad de<br>investigación proyecto factible. Teniendo como población dos (2) grupos, el<br>primero integrado por veintinueve (29) docentes, y el segundo grupo, por<br>cuatrocientos treinta (430) estudiantes de Educación Media General,<br>extrayéndose muestra para el segundo grupo mediante muestreo estratificado<br>por afijación proporcional, quedando establecida en noventa y seis (96)<br>estudiantes, mientras que para los docentes no se realizó muestreo por ser un<br>población finita. Utilizándose como técnicas para recolectar información la<br>observación y la encuesta, y como instrumento el cuestionario con alternativas<br>de respuestas mixtas, validados por tres (3) expertos, la confiabilidad se realizó<br>mediante el Coeficiente de Alpha Cronbach arrojando como resultado para los<br>docentes 0,72 y para los estudiantes 0,80 teniendo una confiabilidad muy fuerte<br>Entre los resultados más relevantes se encuentran: El proceso de evaluación<br>empleado por los docentes de educación media general se caracteriza por<br>prácticas evaluativas tradicionales, entre las cuales se destacan la aplicación de<br>pruebas escritas; por otra parte, el estudio arroja que la desactualización<br>docente en materia de evaluación representa un gran factor negativo para el<br>proceso de enseñanza y aprendizaje. Recomendándose una propuesta sobre<br>estrategias innovadoras para fortalecer las practicas evaluativas de los docentes<br>en Educación Media General en la U.E. Generalísimo Francisco de Miranda.</p> 2025-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Clevel Gómez https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1538 METÁFORAS Y ARQUETIPOS DE LA TEMPORALIDAD MODERNA 2024-11-01T15:57:19+00:00 Enmanuel Maracara i@gmail.com <p>Los tejidos discursivos de la temporalidad moderna se han soportado en una serie de metáforas y arquetipos que condicionan los modos de afrontar el devenir en función de los requerimientos operativos del imaginario tecno-científico. Los sujetos han sido temporalizados mediantes las analogías y modelos primarios de un secuencia de colisiones epistémicas con paradójicas unidades de sentido. Los reductos configurativos de una ambigua trama socio-histórica modelan a los movimientos de conjunto bajo la estela simbólica de un tiempo relativo y multiforme. El presente estudio procura estudiarla semiosis motriz y perceptiva del entramado metafórico-arquetipal que ha estructurado a las principales morfología temporales de la modernidad. Este despliegue intelectivo se encuentra versado por las herramientas teóricas del análisis estructural (en sus diversas modalidades) y el deconstruccionismo.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Enmanuel Maracara https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TGM/article/view/1536 COSMOLOGÍA DE LA MEDICINA ANCESTRAL YARURO EN LOS PROCESOS UNIVERSITARIOS DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2024-11-01T15:45:48+00:00 Victangela Jiménez Pérez i@gmail.com <p>Los pasos que ha dado la humanidad a través del tiempo desde sus inicios son un proceso histórico social que autodefine a cada pueblo con sus diversas formas de vida, que abarca desde su forma de vestir, su lengua, alimentación, costumbres, patrones políticos, económicos, religiosos, haceres y saberes autóctonos de cada región, es por ello, que la investigación tiene como propósito describir el significado que le dan los estudiantes indígenas a la medicina ancestral y como están inmersos en los procesos universitarios en la carrera educación intercultural bilingüe, La investigación estuvo enmarcada en paradigma pospositivista, bajo el método etnográfico, la misma busca describir, comprender, develar y significar esta realidad, para lo que se aplicó un guion de entrevistas y la observación participante a cinco (5) informantes clave, en su mayoría indígenas de la etnia Yaruro y entre ellos (2) estudiantes perteneciente a la carrea de educación intercultural bilingüe de la universidad UPEL-Mácaro Luis Fermín en San Fernando de Apure donde se realizó la valoración de los hallazgos que luego fueron categorizados, triangularon y contrastados, donde se encontró que, debe procurar aprendizajes significativos para asegurarse que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en cualquier circunstancias de la cotidianidad del niño y la niña donde se rescate el uso de diferentes herramientas propias del contexto intercultural, llegando significar los haceres y saberes populares para afianzar su identidad étnica.</p> 2024-11-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Victangela Jiménez Pérez