TESIS DOCTORALES
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD
es-ESTESIS DOCTORALESFormación docente para una educación matemática especialmente inclusiva
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1784
<p>En el marco de la Educación Inclusiva es donde cobra mayor sentido la Educación Especial, y precisamente la Educación Matemática como actividad social, debe estar presta a los nuevos cambios y retos que representa la formación matemática de personas con necesidades educativas especiales (NEE) con o sin discapacidad, donde el rol del docente es fundamental. Sin embargo, pese al auge que estas ideas tienen, aún sigue existiendo un abismo entre la formación docente tanto de un profesor de Matemática en lo referente a Educación Especial, como la formación matemática de un docente en Educación Especial. En consideración a esta inquietud y gracias a mi vinculación profesional con ambas áreas, resultó como asunto de interés indagatorio de esta tesis docotoral, caracterizar la formación que han de tener los profesores encargados de gestionar el componente matemático en aulas de clase integradas por estudiantes con NEE con o sin discapacidad, bajo la concepción de una <em>Educación Matemática Especialmente Inclusiva</em> (EMEI). Por esto mismo, como la investigación tratada era de índole socio-educativa, metodológicamente se direccionó bajo una perspectiva cualitativa, que debido a la naturaleza de su propósito, tuvo un enfoque fenomenológico e interpretativo. Su diseño correspondió con un estudio de casos múltiples, donde se correlacionaron tres dimensiones: documental, empírica y autobiográfica, siendo esta última fundamental porque a partir de la reconstrucción retrospectiva reflexiva de la práctica profesional de la autora investigadora se hilaron los procesos conductores del estudio, para la realización de talleres, entrevistas, cursos, materiales didácticos, entre otros, donde participaron estudiantes, profesionales y familiares de educandos con NEE con o sin discapacidad, y se conjugaron tanto sus vivencias como las propias de la investigadora, obteniendo sustentos teóricos en pro de conceptualizar una EMEI a través de la Didáctica Inclusiva Funcional (DIF) y del Decálogo EMEI como base de un programa de formación de profesores de matemática para una educación inclusiva</p>Angélica María Martínez
Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES
2025-03-052025-03-05Axiología del juzgamiento deportivo: Un Complexus Teórico para la formación de jueces deportivos en la gimnasia rítmica
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1897
<p>La finalidad de la presente investigación se centró en generar aportes teóricos acerca de la Axiología del Juzgamiento Deportivo para apoyar la formación de jueces de gimnasia rítmica, esta investigación orientó su atención en los jueces, entrenadores, dirigentes y atletas de esta modalidad deportiva en Venezuela. Se apoyó en el paradigma emergente, el cual tiene entre sus principales características la construcción de la racionalidad a través de la interpretación hasta encontrar el significado dentro de un entorno específico. Metodologicamente, se sustentó en el método fenomenología hermenéutica. Los informantes clave fueron jueces nacionales y un juez internacional de gimnasia rítmica, una gimnasta de categoría máxima de experiencia nacional e internacional, un dirigente deportivo que representaba estado y clubes como delegado y una entrenadora de gimnasia rítmica de amplia trayectoria. Como técnicas de recolección de información, se empleó la entrevista; de carácter semiestructurada acorde con el método de investigación y con el paradigma planteado, así como un cuestionario. El procesamiento de información e interpretación de los hallazgos, se realizó a partir de información suministrada por los resultados de las entrevistas, por medio de la estructuración, la triangulación se realizó a partir de los hallazgos y como paso final la teorización, para dar respuesta al propósito de esta tesis</p>Mayerlith Canelón
Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES
2025-03-282025-03-28Un modelo didáctico para la demostración en álgebra abstracta
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1786
<p>La investigación que a continuación se presenta surge de la experiencia a lo largo de más de veinte años de servicio como docente universitario en el área de álgebra abstracta, especialmente en lo que concierne a las dificultades presentadas por los futuros licenciados en matemática en la demostración matemática. La finalidad de la misma fue crear un modelo teórico para la demostración matemática en esta asignatura, enriqueciendo así el acervo teórico correspondiente a este objeto matemático. Se asumió la teoría de los campos conceptuales de Gerard Vergnaud, la transposición didáctica de Yves Chevallard, los basamentos teóricos de la psicología cognitiva, el razonamiento lógico matemático y las competencias cognitivas por sus aportes al estudio de objeto de estudio. Se abordó la investigación de tipo cualitativo, desde un paradigma fenomenológico interpretativo y bajo el enfoque del interaccionismo simbólico. Se realizó en el escenario de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Aragua. Se consideró como informantes clave la Unidad 6: Grupos y propiedades, el libro texto de Álgebra I de la UNA, cinco textos de álgebra abstracta sugeridos en el Plan de curso (Ver ANEXO A) de dicha materia y el desarrollo, por parte de un estudiante de la UNA de una prueba especialmente diseñada. Se utilizaron las técnicas mostradas en el Modelo Ontológico Semiótico presentado por Godino (2002) y Godino y Recio (2001) sobre el enfoque ontosemiótico de la cognición matemática, y Significados instituciones respectivamente.</p>Richard Díaz
Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES
2025-03-052025-03-05COSMOVISIÓN DEL ESTILO GERENCIAL EN EL DOCENTE DIRECTIVO DESDE UNA PERSPECTIVA POSTMODERNA
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/944
<table width="898"> <tbody> <tr> <td width="331"> <p>El presente Proyecto de Tesis Doctoral, tendrá la intencionalidad de generar a través de la voz de los actores una aproximación teórica relacionada con la cosmovisión del estilo gerencial en el docente directivo desde una perspectiva postmoderna, específicamente, los docentes que ocupan la gerencia alta y media de la Unidad Educativa Nacional “José Gil Fortoul”. De este modo, será una investigación cualitativa, ubicada dentro del Paradigma Interpretativo, apoyado en el método fenomenológico e inscrito en el construccionismo social, debido a que como lo define Hurtado y Toro (1999), este método consiste en el estudio de los fenómenos, tal como se manifiestan en la realidad abordada. El mismo permitirá asumir que diferentes personas puedan construir diversos significados en relación con un mismo fenómeno, por ello, constituye un proceso subjetivo, ya que los fenómenos sólo pueden ser reflexionados, interpretados y comprendidos desde el marco interno de referencia de los sujetos que los viven, en la cotidianidad del ámbito socioeducativo a estudiar . El Construccionismo Social rechaza la idea de que existe una verdad objetiva esperando ser descubierta. Según Crotty (1998), Gergen (1999) y Sandín (2003), el significado emerge a partir de nuestra interacción con la realidad. La metódica de investigación consistirá en darles la palabra a los actores sociales: director, subdirectores y coordinadores, para que narren sus propias experiencias nacidas de su contexto vivencial. La técnica para recolección de información a utilizar será la entrevista a profundidad; como recursos: notas de campo, fotografías, grabaciones. Luego se procesará la información para identificar las categorías, se triangulará y se pasará a describir los hallazgos.</p> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table>CARLOS SANTANA
Derechos de autor 2024 TESIS DOCTORALES
2025-03-052025-03-05La fisicorporalidad y el ejercicio de la función sexual
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1903
<p>Son muchos los especialistas de diversas áreas del conocimiento, entre los que figuran los sexólogos, que frecuentemente recomiendan la práctica sistemática de actividades físicas, ya que para ellos los aportes a la salud que proporcionan esas actividades son tan reveladores y significativos como importantes. Partiendo de la anterior premisa y del reconocimiento de los aportes a la salud que ofrecen las precitadas actividades, la presente investigación tiene el propósito de generar, desde las vivencias profesionales y académicas de los especialistas del área sociomotriz y sexológica, un referente teórico basado en la Fisicorporalidad, vista como un poderoso coadyuvante en el ejercicio de la función sexual. La estrategia general que se adoptará para la resolución de los problemas planteados, tendrá su mejor aliado en el enfoque multimetódico (cuali-cuantitativo), enmarcado en el tipo de investigación descriptivo-correlacional y de campo y con el imponderable apoyo de la indagación documental. Asimismo, desde la observación participante y de la entrevista no estructurada se buscará interpretar globalmente lo estudiado y desenlazar el sentido de los fenómenos para la comprensión de las precitadas vivencias. El estudio se apoyará en los supuestos teóricos referenciales de Bianco (1991) y de Ramírez (2014). Finalmente, se espera generar un producto intelectual (referente psico-físico), orientado al robustecimiento y, sobre todo, la prolongación de la función sexual del adulto joven y adulto mayor, basado en la concienciación de la práctica racional y no espontánea de la actividad fisicorporal. Dicho producto estará dirigido a la comunidad científica de la psico-sexualidad y de la Fisicorporalidad vistos como prescriptores de oficio, para efectos de la ejercitación psicofísica.</p>Fernando Alvarado
Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES
2025-03-282025-03-28Espacios de formación complementaria de los educadores matemáticos venezolanos
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1788
<p>En Venezuela la Educación Matemática vista como un campo para la producción de conocimiento, se ha ido consolidando progresivamente como disciplina científica; ello hace necesario realizar estudios que examinen la trayectoria del desarrollo histórico de la Educación Matemática en nuestro país. En consideración a esta inquietud resultó como asunto de interés indagatorio en esta tesis doctoral, Conceptualizar teóricamente los Espacios de Formación Complementaria de los Educadores Matemáticos Venezolanos (EFC-EMV) a partir de la caracterización de la Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Matemática (EVEM). Para ello, se tomó en cuenta el carácter social de la ciencia propuestos por Bernal; así como la posición del desarrollo como campo disciplinario de la Historia en Barros; de Fleck, sus ideas relativas a Estilos de Pensamiento, Círculos Esotéricos y Exotéricos; de Toulmin, la noción de Evolucionismo Conceptual; de Bourdieu, la idea de Campo Científico; en tanto que de Beyer y Belisario, se incorporó la visión sistémica de la Educación Matemática en Venezuela. Desde el punto de vista metodológico, se desarrolló bajo un paradigma cualitativo enmarcado en una perspectiva Histórica, Descriptica e Interpretativa; debido a la naturaleza de su propósito, su diseño correspondió con un estudio de Caso Instrumental, Único, Crítico y Accesible; basado en dos dimensiones: Documental y Testimonial; para esta última se utilizó la técnica de la entrevistas en profundidad a informantes clave, y se relacionaron con las vivencias de la propia investigadora. El análisis se realizó mediante el proceso de categorización, para luego procesar esa información mediante la triangulación de fuentes que incluyen los puntos de vista de los entrevistados – la investigadora – y la teoría, obteniendo la conceptualización de los EFC-EMC a través de sustentos teóricos.</p>Cinthia Humbria
Derechos de autor 2025 TESIS DOCTORALES
2025-03-052025-03-05